DestacadasSociedad

Mayo llega con éstos incrementos

Desde combustibles hasta prepagas y servicio doméstico. Con tarifas de servicios y otros ítems, cuáles son los ajustes que llegan en mayo.

Cada mes trae una batería de aumentos. Y mayo, con una serie de ajustes que abarcan desde tarifas a medicina prepaga, combustibles y hasta tarjetas de crédito, no será la excepción en medio de una inflación galopante.

De hecho, ya está confirmado que, de la mano de una inflación que avanza a un ritmo de 7% promedio y salarios que buscan reacomodarse vía paritarias, el quinto mes del año llega con subas que van del 4% al 95% en promedio, según el caso.

Combustibles

Como suele ser todos los meses desde el acuerdo alcanzado en diciembre con Economía, que se renovó a partir de abril, las petroleras tendrán un tope de aumento por mes.

En esta ocasión y en el marco del programa Precios Justos, tendrán un tope de 3,8%.

De esta forma, el precio de la nafta súper de YPF (la más económica del mercado) que luego de la suba de abril cuesta $186,10, superará los $193 en mayo.

Alquileres

Los inquilinos que deban renovar el alquiler en mayo próximo deberán afrontar aumentos del 95,9%, en medio de una inflación que no da respiro y una caída en la oferta de propiedades.

Ese porcentaje surge al aplicar el Índice de Contratos de Locación (ICL) que calcula el Banco Central para los contratos que se renuevan el 1° de mayo.

Prepagas

Las prepagas tendrán otro incremento ya pautado del 4,76%. Todos los meses del 1 al 20, los usuarios que no puedan abonar el aumento deberán llenar una declaración jurada para pedir un aumento menor.

La DDJJ online se realiza a través de la Superintendencia de Servicios de Salud para pagar menos y el aumento de las cuotas sea del 3,43% en vez de 4,76%.

Tarifas

Desde el mes que se inicia el lunes 1, los usuarios de energía eléctrica del segmento N-1, de mayores ingresos (más de $669.298 mensuales) empezarán a pagar tarifa plena: sin subsidios, equivale a una suba del 90%.

Según datos oficiales, en mayo perderán los subsidios más de 5 millones de usuarios. Al 31 de marzo, había 5.385.200 hogares incluidos en el Nivel 1, de mayores ingresos.

A esto se suma la actualización del 15% que en las facturas de consumos eléctricos empieza a pegar de lleno en Mendoza, por el ajuste semestral del VAD (Valor Agregado de Distribución).

Empleadas domésticas

Las empleadas domésticas cobrarán en mayo un aumento del 7% no acumulativo, según determinó la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

Cabe destacar que además de los aumentos, algunas empleadas domésticas reciben algunos adicionales por antigüedad o zona desfavorable.

Así, este mes el personal para tareas generales con retiro cobrará $738 por hora, o $90.840 mensuales. Mientras que las trabajadoras o los trabajadores sin retiro percibirán $797/hora, o $101.013 por mes.

Tarjetas de crédito

A partir de mayo, refinanciar el saldo pendiente en la tarjeta de crédito será más caro. El costo pasará a 80% nominal anual, tres puntos porcentuales más que el valor que regía hasta abril.

Esta tasa limitada por el Banco Central (BCRA) es la que se aplica sobre saldos de hasta $200.000. Es una medida heredera de la que se tomó durante la pandemia, cuando la autoridad monetaria había establecido refinanciación al 0%.

Comentarios